
Alimentos funcionales
- En la guía de alimentos funcionales establecida por la sociedad Española de nutrición comunitaria, podemos encontrar los siguientes aspectos:
-¿Qué son los alimentos funcionales?
Aquellos que:
-Aportan nutrientes al organismo de los consumidores.
-Benefician a una o varias funciones del organismo, de manera que proporcionan un mejor estado de salud y bienestar.
-Ejercen un papel preventivo ya que reducen los factores de riesgo que provocan la aparición de enfermedades.
-Entre los alimentos funcionales más importantes se encuentran los alimentos enriquecidos.
-¿Cuáles son?
Hay 10 tipos de alimentos funcionales en España:
-Leches enriquecidas.
-Leches infantiles.
-Yogures enriquecidos.
-Leches fermentadas.
-Zumos enriquecidos.
-Cereales fortificados.
-Pan enriquecido.
-Huevos enriquecidos
-Margarinas enriquecidas
-Sal yodada.
-¿Por qué y cómo surgen?
-Por buscar aquellos alimentos que tengan beneficios saludables y ayuden a retrasar la aparición de algunas enfermedades.
-Surgieron de la necesidad de compensar una alimentación desequilibrada, muy rica en grasas saturadas y pobre en determinadas grasas insaturadas, minerales, vitaminas y fibra.
-¿Quién debe y quién puede consumirlos?
Estos alimentos pueden consumirlos cualquier persona, pero quien debería de consumirlos sobre todo son aquellas personas con necesidades nutricionales especiales, con riesgos de enfermedades o las que padecen de alguna y las personas mayores.
-¿Cómo están regulados?
-Están regulados mediante una normativa específica que se encarga de que éstos tengan unas mínimas condiciones de higiene y seguridad.
-La FUFOSE regula las alegaciones sanitarias.
-La Unión Europea exige que las alegaciones sanitarias de todos los alimentos funcionales estén científicamente probadas.
Conclusiones
-La importancia de consumir los alimentos funcionales como parte de una dieta equilibrada y acompañados de un estilo de vida saludable ya que pueden mejorar la salud y prevenir ciertas enfermedades.
-En la regulación de los alimentos funcionales deberían de intervenir expertos en nutrición de manera que se proteja al consumidor.
-Los consumidores deberían de estar mejor informados para elegir mejor los productos que consumen.
- En el documento de la presentación del día nacional de la nutrición, se pueden observar los siguientes aspectos sobre los alimentos funcionales:
Concepto
Alimentos que pueden beneficiar la salud de los consumidores y que son considerados como alimentos convencionales no como medicamentos.
Su origen gira en torno a:
-Una preocupación por la salud y por reducir costes sanitarios.
-La prevención y reducción de riesgo de enfermedades.
-Un interés por el etiquetado nutricional.
-Un envejecimiento de la población.
-Un incremento de alergias alimentarias.
Características:
-La presencia de un u otro alimento que hace que éste sea funcional.
-Los beneficios que reportan en el organismo de las personas.
-Los tipos que existen (naturales y modificados).
-Los tipos que ya están en el mercado.
Efectos:
-No curan ni previenen por sí solos alteraciones ni enfermedades.
-No son indispensables, pero si una opción a tener en cuenta para seguir una dieta equilibrada y su inclusión en la dieta tiene que ser valorada previamente por un profesional.
Cómo están regulados:
-Están regulados bajo normativa específica que obliga a que el envase del producto contenga el etiquetado nutricional, indicando el aporte real del componente que se haya añadido al producto.
-No se les pueden atribuir propiedades de tratamiento o curación de una enfermedad.
Conclusiones:
Los alimentos funcionales no producen efectos milagrosos en el organismo de las personas, pero resultan beneficiosos y aportan un complemento saludable a una dieta apropiada y a un estilo de vida activo.
- En la revista Española de salud pública, se pueden observar los siguientes aspectos sobre los alimentos funcionales:
-Un alimento funcional es el que contiene al menos un elemento nutriente o no nutriente positivo para una o varias funciones del organismo.
-Un alimento funcional puede serlo para toda la población o sólo para un grupo específico.
-Un alimento funcional debe seguir siendo en todo momento un alimento.
Tipos:
-Probióticos, prebióticos y simbióticos.
-Alimentos enriquecidos con fibra.
-Ácidos grasos Omega 3, ácido oleico y fitosteroles.
-Fitoestrógenos y legumbres.
-Frutas, verduras y hortalizas.
Recomendaciones:
Es fundamental que evites un consumo excesivo de dichos alimentos o que influyan a la hora de tomar otros productos necesarios y saludables.
Debes seguir una dieta mediterránea ya que proporciona numerosos y variados alimentos funcionales.
Estate alerta ante los atractivos mensajes de publicidad que hacen los fabricantes de diversos alimentos para captar consumidores, prometiendo beneficios que en muchos casos no se producen en el organismo.